miércoles, 9 de diciembre de 2009

¿Discriminación por edad o ansiedad por edad?

¿Discriminación por edad o ansiedad por edad?


No hay duda que el prejuicio y la discriminación prosperan en los pasillos del mudo corporativo. Pero si existe una ansiedad por su edad en su mente, esto es aun más peligroso para su carrera. No enfrente una entrevista pensando en su propia edad. Espero que una compañía lo quiera por las ganancias que le puede generar. Entonces si una empresa lo rechaza piense que está alejándose de una empresa que no vale la pena.
Algunos empleadores discriminarán por edad, otros no. La mejor manera de influenciarlos es ir a la entrevista y mostrarles como puede ayudarlos a incrementar sus ganancias, podemos repetir esto hasta el cansancio pero es muy importante porque una sola cosa se impone sobre el prejuicio: el dinero. Muéstrele a una compañía que le ayudará a producir mayores ganancias, y logrará la atención de cualquier gerente. Deje que ese gerente perciba sus preocupaciones acerca de su edad y está muerto. Él hará la asunción segura que sus preocupaciones revelan una inseguridad que no es buena para su negocio.
A excepción de los casos de personas discriminadoras a ultranza, la mayoría de gerentes dejarán pasar lo "gris" si usted les muestra el verde: dinero, ganancias, éxito. Olvidarán sus prejuicios y lo alabarán si usted puede hacerlos quedar bien ante sus propios jefes.


Si su mente está en su edad, su comportamiento nunca comunicará ganancia.
Hay dos tipos de gerentes: los que discriminan siempre y los jefes perfectamente buenos que discriminarán si usted los alienta. Los candidatos con una edad sobre el promedio alientan la discriminación cuando muestran su ansiedad respecto a su edad. Miedo o inseguridad de cualquier tipo salen a relucir en una entrevista de trabajo. Tan pronto un gerente piensa que usted está preocupado acerca de su edad, instantáneamente se preocupa también, y por una buena razón. Es razonable concluir que sus preocupaciones afectarán su trabajo. Es así como los candidatos de edad sobre el promedio alientan la discriminación sin darse cuenta.
¿Qué puede hacer? Venza sus propias preocupaciones. Comience cualquier entrevista enfocándose en como pueda ayudar a su jefe a tener éxito. Inmediatamente pregunte cuales son los objetivos del jefe respecto a utilidades, reducción de costos, eficiencia, solución de problemas, y producción de ganancias. (Es todo acerca de las ganancias, no importa el nombre que se le de).
Luego pregunte: ¿Podría mostrarle como puedo ayudarle a resolver tal problema o salir adelante en este reto? ( Usted debería tener una idea de esto y estar listo con una breve presentación. Si no lo tiene, Ud. no pertenece a esa compañía, nadie dijo que esto era fácil)
Como ya debe sospecharlo, hasta cierto punto "todo está en su cabeza", no se enfoque en su edad, y descubrirá que muchas compañías tampoco lo harán. Aunque existan empleados obsesionados con la edad es su misión darles algo más importante en que enfocarse en la entrevista. Venza la ansiedad de la edad y sobrevivirá la mayor parte de las veces la discriminación por edad.

Fuente: Mintra

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRABAJO

¿Por qué algunos son capaces de afrontar adversidades o superar dificultades y ver los obstáculos de la vida de modo diferente?

¿Por qué algunos tienen una destreza especial que les accede a relacionarse bien con lo demás aunque no sean los que más sobresalen por su inteligencia?

¿Por qué algunas personas que destacan por su coeficiente intelectual y su profesión no pueden aplicar esta inteligencia en su vida privada y en el trato con los compañeros de trabajo?

El nuevo concepto que da respuesta a éste y otros interrogantes es la INTELIGENCIA EMOCIONAL, una habilidad que accede conocer y manejar nuestros propios sentimientos, aclarar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirnos fuertes y eficientes en la vida, asimismo crear hábitos mentales que favorezcan nuestro propia productividad y rendimiento.

Cultivar la inteligencia emocional no involucra estar continuamente contento o evitar los desazones, sino conservar la armonía: saber atravesar los malos momentos que nos destina la vida, reconocer y admitir los propios sentimientos y salir victorioso de esas situaciones sin dañar a los demás, ni dañarse uno mismo. La propagación de este concepto de "Inteligencia Emocional", pocas veces apreciado en justa medida, haría del planeta (y por ende de las organizaciones) un lugar más encantador, menos ofensivo y más motivante. No se trata de suprimir las exaltaciones, sino de guiarlas con inteligencia.



“La inteligencia emocional es dos veces más importante que las destrezas técnicas o el coeficiente intelectual para determinar el desempeño de la alta gerencia”



Se necesita valor para reconocer lo que uno siente sobre todo cuando esta reñido con el pensamiento y trata de racionalizar. Pero en este campo es donde nace el conocimiento emocional: en aprender a permanecer consciente de sus pensamientos, reconociendo al mismo tiempo la voz interior de sus sentimientos

"Cualquiera puede enojarse...eso es fácil, pero estar enojados con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de la forma correcta...eso no es tan fácil"

En conclusión las personas emocionalmente inteligentes son realistas referente a las metas que se trazan y obtienen una armonía interna, apoyándose esencialmente en las fortalezas para disminuir las debilidades y amenazas. Son personas constructivas, es decir, son capaces de aprovechar lo que se les ofrece, superando todos las dificultades que se le presentan. Es importante destacar que no se trata reprimir el sentimiento o la emoción que no nos gusta, esto puede llevar a desajustes de la personalidad, sino de adecuar la expresión emocional al contexto o situación. La finalidad es dotar de inteligencia a la vida emocional.

fuente: Mintra

FORTALECE TU AUTOESTIMA Y TRIUNFARAS EN EL TRABAJO

Con frecuencia observamos o conocemos a personas que son altamente calificadas para desempeñar un puesto sobresaliente en una empresa, gente que ha invertido en educación, indudables promesas para una empresa; no obstante, aún con toda esa preparación no pueden conquistar el empleo de sus sueños y por el contrario sus fortalezas se ven derrochadas en trabajos poco interesantes o remunerados y constantemente se preguntan ¿por qué me sucede esto?

No se trata de tener mala o buena suerte como podría especularse, sino de gozar un nivel de autoestima adecuado, en otras palabras el sentido o la dirección que le des a tu vida dependerá de las creencias y valores que tienes de ti mismo, es decir, si crees que eres inteligente o competente actuarás como tal y así te relacionarás, por lo tanto mientras más elevada tengas tu autoestima más posibilidades tendrás de alcanzar el trabajo que buscas y lograrás sentir satisfacción y plenitud profesional.

Por otro lado, si vives con una baja autoestima, te tomará más tiempo conseguir el empleo deseado o definitivamente jamás podrás obtenerlo, ya sea por la inseguridad que muestras desde antes de buscar trabajo pensando que no eres lo suficientemente bueno para ese puesto, que no tienes las habilidades o capacidades necesarias y como resultado terminarás boicoteando la entrevista de trabajo y probablemente provoques situaciones que producirán resultados negativos, a continuación detallo algunos ejemplos:


No preparar la entrevista de trabajo
Llegar tarde a la entrevista de trabajo
Olvidar el Currículum Vitae en la casa, auto u oficina
Anotar mal la dirección del lugar donde te tomaran la entrevista
No escuchar con atención las preguntas que te hacen y por lo tanto responder incorrectamente.


Es importante tomar en cuenta la autoestima en el ambiente laboral debido a podemos observar que la autoestima baja o alta puede influenciar mucho en nuestro éxito profesional.

La autoestima en el trabajo no solo influye en la búsqueda del trabajo sino también cuando uno ya esta dentro de la organización por ende influye en el éxito y desarrollo de la misma. Para que podamos tener una autoestima alta dentro de nuestra empresa debemos de seguir los siguientes pasos:

Reconocer el trabajo propio y el de los demás
Escapar de la rutina, buscar la creatividad y la forma de motivarte a ti mismo y a los demás
Respeta tu tiempo y el de los demás, pretendiendo responder las necesidades de la gente con la que se esta laborando.
Si tienes 10 cosas por hacer jerarquiza tus actividades entendiendo que posiblemente no realizarás las 10 actividades el mismo día, pero al final de éste reconoce tu trabajo y no sientas que no hiciste nada por no haber realizado todo.
Confía en tus habilidades y capacidades
Confía en tu capacidad de tomar decisiones


A un ejecutivo empresarial le resulta imposible inspirar autoestima en sus trabajadores si él mismo no la ostenta, y aunque lo intentara, no alcanzaría la credibilidad necesaria para inspirar a otras personas

Es primordial estimular en los empleados el hábito de plantearse metas personales que se articulen con los objetivos de la empresa. Esto ayuda a los funcionarios a edificar un proyecto de vida que se asocia con la empresa, creando un fuerte sentido de pertenencia y elevando de esta manera la autoestima de los trabajadores.

“El hombre tiene la capacidad para elegir la actitud personal ante cualquier reto, o un conjunto de circunstancias y así decidir su propio camino”.

Fuente: Mintra

AGRADECEMOS A NUESTROS AUSPICICADORES